Implementación de un sistema de Acreditación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para reconocer y promover prácticas sostenibles y eficientes. Este programa, alineado con la normatividad colombiana (Decreto 1500 de 2007 y Decreto 2025 de 2015) e internacionales (GlobalG.A.P., ISO 22000, ISO 14001), elevará la reputación de las asociaciones, facilitando su acceso a mercados más amplios y financiamiento.
Capacitar en optimización de procesos agrícolas, gestión de residuos, almacenamiento y transporte de productos mejorará la eficiencia y reducirá pérdidas postcosecha.
La mejora en la cadena de suministro incrementará la rentabilidad y sostenibilidad de las operaciones agrícolas, generando mayores ingresos para las familias campesinas e indígenas. Esto mejorará su calidad de vida y asegurará la continuidad de sus protocolos aumentando la tecnificación, además de contribuir a la seguridad alimentaria y bienestar comunitario.
Evaluaremos y certificaremos los procesos productivos conforme a normativas internacionales y colombianas (incluyendo ISO 22000, ISO 14001, Decreto 1500 y Decreto 2025), garantizando prácticas agrícolas sostenibles y eficientes.
Formación en el uso de nuevas tecnologías e inteligencia artificial para procesos productivos agrícolas básicos, permitiendo aprovechar innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y productividad.
La capacitación en tecnologías avanzadas empoderará a las comunidades para adoptar prácticas agrícolas de vanguardia, mejorando la precisión y eficiencia de sus operaciones. Esto aumentará la productividad y rentabilidad, reduciendo el impacto ambiental y cerrando la brecha digital en las zonas rurales, proporcionando a los jóvenes las habilidades necesarias para competir en un mercado globalizado.
Programas de formación y capacitación certificada en gestión agrícola, administración de empresas rurales y sostenibilidad. La profesionalización de la mano de obra campesina e indígena es esencial para aumentar la eficiencia y competitividad de las asociaciones y cooperativas agrícolas.
La capacitación incrementará la eficiencia y productividad agrícola, promoviendo prácticas más sostenibles y rentables. Fortalecerá la autonomía y liderazgo comunitario, mejorando la capacidad de tomar decisiones informadas. Este enfoque también contribuirá al bienestar de las familias, especialmente de madres y padres cabeza de hogar, y fomentará el desarrollo de la niñez y la juventud mediante programas educativos y de formación vocacional.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.